Víctor Heredia (Buenos Aires, 24 de enero de 1947) es un destacado cantautorargentino.
Nació en el barrio de Monserrat, de la ciudad de Buenos Aires, aunque se crio en Paso del Rey, partido de Moreno, en el segundo cordón del Gran Buenos Aires. Su familia paterna es de origen francés, mientras que su abuela materna pertenecía a la etnia capayán, y había nacido en los Valles Calchaquíes, de la provincia de Catamarca.
En 1967, con 19 años de edad, obtuvo el premio Revelación Juvenil en el Festival de Cosquín. En 1969 obtuvo el premio Consagración en el mismo festival y su álbum El viejo Matías superó las 500 mil copias vendidas. En 1974 editó un álbum en homenaje al poeta chileno Pablo Neruda.
Se destaca en su obra su compromiso por los problemas sociales en América Latina y los derechos humanos. Ha grabado con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, el Cuarteto Zupay, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés,Geo Meneses entre otros. Durante su juventud militó en el Partido Comunista, organización de la que se desvinculó en 1978, por su supuesta cercanía con el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla.
Padeció la censura impuesta por la dictadura militar argentina iniciada en 1976. Su hermana, María Cristina, fue secuestrada junto a su esposo el 17 de junio de ese año y aún permanece desaparecida. Heredia colabora estrechamente con organizaciones que denuncian los crímenes de la dictadura, tales como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo y también con organizaciones de Pueblos Originarios.
Entre sus obras se encuentran éxitos como "Todavía Cantamos", "Sobreviviendo", "Bailando con tu sombra (Alelí)", "Coraje", "Razón de vivir", "El viejo Matías", "Ojos de cielo" o "Dulce Daniela" y álbumes como Taki Ongoy, en homenaje al movimiento milenarista, político-religioso (1560 - 1572) contra la aculturación española. En 1986 Víctor Heredia compuso esa obra conceptual que recuerda este movimiento y la lucha de los pueblos americanos por su libertad. En 2003 editó el álbum Argentina quiere cantar, que registró una serie de conciertos que brindó junto a Mercedes Sosa y León Gieco. En 2004 incursionó en la literatura y publicó la novela Alguien aquí conmigo, a la cual le siguió Rincón del diablo dos años después.
León Gieco es un músico y cantautor popular argentino, autor, compositor e intérprete.
Raúl Alberto Antonio Gieco nació el 20 de noviembre de 1951 en una chacra cercana a Cañada Rosquín, en el centro de la provincia de Santa Fe. Se caracteriza por mezclar el género folclórico con el rock argentino y por las connotaciones sociales y políticas de sus canciones, a favor de los derechos humanos, los campesinos y pueblos originarios, el apoyo a los discapacitados y la solidaridad con los marginados.
Gieco empezó a trabajar a la temprana edad de siete años. Compró una guitarra con su propio dinero, y pronto comenzó a tocarla en los actos escolares. Formó un grupo que se dedicaba al folklore, pero a su vez comenzó a tocar en una banda de rock, Los Moscos, que pronto adquirió cierta popularidad en los pueblos vecinos. Interpretaron canciones de los Beatles, los Rolling Stones y del Spencer Davis Group, cuando ganaron un concurso para tocar en el Canal 5 de Rosario en 1965.
A los dieciocho años fue a probar suerte a la ciudad de Buenos Aires. Allí conoció a Litto Nebbia, y a Gustavo Santaolalla, quien le dio la oportunidad de tocar al comienzo de los espectáculos de artistas más reconocidos.
Consiguió tocar con diferentes artistas, entre los cuales estaba David Lebón, y en el Buenos Aires Rock Festival en 1971, 1972, y 1973. Ese mismo año fue lanzado su primer álbum homónimo, grabado de manera independiente junto a Gustavo Santaolalla durante los dos años anteriores. Su canción principal fue En el país de la libertad, y el disco logró bastante reconocimiento.
Un año después, su segundo LP, La banda de los caballos cansados, mantuvo el mismo estilo de tratar de «entender el destino de los pueblos, el por qué de las injusticias».
Gieco realizó una serie de conciertos con un grupo estable de músicos, como así también otras presentaciones con Porsuigieco, el grupo formado con Raúl Porchetto, Charly García, Nito Mestre y María Rosa Yorio. Tuvieron un relativo éxito y lanzaron un disco homónimo en 1976.
Mientras tanto, él continuaba tocando con su otro grupo, y tenía un contrato para dos shows, pero la separación de la banda lo forzó a hacer esos shows por su cuenta. Al público pareció gustarle su show como solista, y Gieco decidió continuar su carrera de esa manera. En 1976, lanzó El fantasma de Canterville. El disco sufrió la censura del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional; Gieco tuvo que cambiar la letra de seis canciones y eliminar otras tres. Sin embargo, el disco fue un éxito y realizó conciertos no sólo en Argentina, sino también en otros países de Sudamérica. Debido a la situación política de Argentina, se mudó a Los Ángeles por un año, y en 1978 editó IV LP, con una de sus canciones más famosas: Sólo le pido a Dios.
En 1981 dio un concierto en Buenos Aires acompañado solamente por su guitarra, su armónica, y su charango. Luego grabó Pensar en nada. Ese mismo año comenzó una serie de conciertos independientes a lo largo de 110.000 km, por 3 años, tocando para un total de 420.000 personas.
Recopiló material de los diferentes lugares que visitó en Argentina durante esa gira y grabó en Buenos Aires junto a varios músicos autóctonos el primer volumen de De Ushuaia a La Quiaca en 1985. El siguiente De Ushuaia a La Quiaca 2 y De Ushuaia a La Quiaca 3 fueron grabados en un estudio móvil en diferentes ciudades del país.
En 1985 fue a Moscú para el 12.º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes junto a Juan Carlos Baglietto y Litto Nebbia en representación de Argentina. También dio conciertos en Alemania con su amiga Mercedes Sosa, y al regresar a Argentina dio otra gira por el país en 1986.
En 1987 volvió a Alemania para dar siete recitales, incluyendo el Festival des Politischen Liedes (festival de la canción política) en Berlín.
Pablo Milanés Fito Páez, Nito Mestre, Juan Carlos Baglietto y Sixto Palavecino. A fines de ese año, realizó una gira mundial que incluyó países tales comoDinamarca.
Nuevamente, en 1988, tocó en Alemania y Austria. De regreso en Argentina participó del último concierto del Amnesty International tour en el estadio Monumental de River Plate, con Charly García, Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Sting, entre otros.
Luego de ocho años de gira, en 1989 el disco Semillas del corazón marcó su regreso a los estudios. Este nuevo trabajo tuvo la particularidad de compartir una canción a dúo con uno de los máximos ídolos de América: Sandro. Dicha canción fue grabada en los estudios particulares del ídolo. Ese mismo año, tocó en el Teatro Ópera en Buenos Aires con la leyenda estadounidense de la música folk Pete Seeger. El material fue editado en el disco de 1990 Concierto en vivo. El año siguiente, Seeger lo invitó a unirse a una gira por Washington, Boston y Nueva York. Allí tocó con David Byrne, a quien ya había conocido en Buenos Aires un tiempo antes.
En1992tocó conMilton Nascimento, Mercedes Sosa,Os Paralamas do Sucesso,Gilberto GilyRubén Rada en la inauguración delLatín American Parliamenten laCiudad de São Paulo. También lanzóMensajes del alma, de donde se desprenden canciones como la mismaMensajes del alma,Cinco siglos igualy aclamadaLos salieris de Charlyque también tuvo éxito enChile.
En 1994 editó Desenchufado, un nombre irónico que hacía referencia a los populares recitales de MTV unplugged, con un compilado de canciones viejas. Además, el 7 de octubre de ese mismo año, y junto con varios grupos y músicos chilenos, participó en el concierto homenaje al legendario cantautor chileno Víctor Jara (torturado y asesinado a manos de los militares, durante el régimen de Augusto Pinochet); el concierto se llevó a cabo en el Teatro Monumental de Santiago de Chile. Fue en estos años en que él tuvo un gran acercamiento con ese país, ya que participó como invitado de Mercedes Sosa en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 1992, y colaboró además con importantes artistas chilenos como Isabel Parra, Congreso y Los Jaivas.
En 1997 apareció el álbum Orozco, que si bien tenía algunas canciones que no continuaban el pasado folclorista de Gieco, poseía su estilo, y muchos músicos invitados participaron de la grabación, entre los cuales estuvieron Mercedes Sosa, Ricardo Mollo y Gustavo Santaolalla. De este álbum se desprenden los sencillos El imbécil y Ojo con los Orozco. Esta última canción, prácticamente hablada, tiene la particularidad en que la única vocal pronunciada es la "O", la cual tuvo un gran recibimiento en Argentina y en el extranjero. Además en ese mismo año, participa en el recital que conmemoró los 20 años de las Madres de Plaza de Mayo, junto a bandas como Divididos,Las Pelotas, La Renga, Los Piojos y Attaque 77. También en 1997, se edita Juntos por Chiapas, un importante disco donde participaron diversos artistas latinoamericanos como León Gieco, Mercedes Sosa, Charly García (con Serú Girán), Fito Páez, Paralamas, Divididos, Café Tacuba, Illya Kuryaki and the Valderramas, Los Tres, Andrés Calamaro, entre otros, con el fin de recaudar fondos destinados a las comunidades indígenas del estado mexicano de Chiapas, y en apoyo claro del EZLN. Aquí Gieco colabora con su gran tema El señor Durito y yo
En 1998, el diario Página 12 edita un material con rarezas, canciones nunca editadas y distintas versiones de sus temas conocidos en una serie de siete discos llamada La historia esta.
También en 1998, como parte de los festejos del 50.º aniversario del estado de Israel canta Libkot leja, canción dedicada al asesinado primer ministro israelí Isaac Rabin, junto al cantante israelí Aviv Geffen. También en ese año participa en el disco Tributo a Víctor Jara, donde interpreta su tema Plegaria a un labrador.
En 2001 edita el disco Bandidos rurales, hasta ahora uno de los más exitosos de su carrera, en el que intervienen una larga lista de artistas invitados, como Víctor Heredia, Charly García, los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso, Sixto Palavecino, Cuarteto Zitarrosa, Ricardo Mollo, Nito Mestre, Andrés Giménez, Ricardo Iorio, Chizzo Nápoli y Gustavo Santaolalla. El video clip del tema que da nombre al CD fue grabado en la localidad de Las Marianas(partido de Navarro), en la provincia de Buenos Aires.
En septiembre de 2003, participa junto con Víctor Heredia, Pedro Aznar, Silvio Rodríguez, y con varios artistas chilenos, latinoamericanos e internacionales en el concierto El sueño existe, en homenaje a Salvador Allende en el Estadio Nacional en Santiago frente a miles de espectadores. Siguiendo con los registros en directo, en 2004 edita El vivo de León, un disco en vivo donde hizo un importante repaso a su carrera musical, registrado en el estadio Luna Park de Buenos Aires, en 2003. En esa oportunidad, realizó tres conciertos con público lleno.
2005 también fue un año para la salida a la luz de material desconocido: se edita Canciones de un casete perdido, una recopilación de temas que Gieco ejecutó en vivo en sus conciertos entre los años 1980 y 1981, tomadas por las grabadoras de sus fans.
Tras dos años de silencio Gieco vuelve al ruedo con Por favor, perdón y gracias, en donde critica al sistema y a la tragedia de la discoteca Cromañón. Esta placa discográfica le trajo problemas y tuvo que enfrentar demandas judiciales por los polémicos temas Un minuto sobre la tragedia de Cromañón y Santa Tejerina, sobre el caso de una joven jujeña que mató a su hijo recién nacido ya que era fruto de una violación.
Su corte de difusión fue El ángel de la bicicleta, tema dedicado a Claudio Pocho Lepratti, un joven de 35 años que vivía en el barrio Ludueña de Rosario (provincia de Santa Fe), trabajaba en una escuelita de bajos recursos del empobrecido sur de la ciudad, colaborando con un comedor infantil. En diciembre del 2001, en medio de la gravísima situación sociopolítica que vivía la Argentina, varios policías tirotearon el comedor, y Lepratti se asomó por la terraza para insultarlos y fue asesinado de un balazo en la garganta. Después de aquel asesinato, por las calles de Rosario se ven las pintadas con una bicicleta alada. Esta situación inspiraría la canción.
En 2006, editó Quince años de mí, una placa que compila los mejores temas desde 1991 hasta la actualidad. El 24 de marzo de 2007, en el aniversario de los 31 años del golpe militar en Argentina, Gieco interpretó La memoria y Como la cigarra, en el acto en Córdoba donde estuvieron el entonces presidente Néstor Kirchner y las Abuelas de Plaza de Mayo. Por aquella época comenzó a reunir a los artistas con capacidades diferentes que compondrían la base del proyecto Mundo alas, que terminó generando una gira, una película que se estrenaría tres años después y un libro que documenta la experiencia.
En abril de 2008 edita el disco triple Por partida triple, en donde comparte canciones junto a grandes artistas argentinos y latinoamericanos, como Ilona, Pappo y Los Piojos. Mientras tanto, León se dedica a recorrer junto con su banda el interior del país y llevando su música.
A fines de 2008 se edita el disco homenaje a León titulado Gieco querido! Cantando al león, donde artistas de la talla de Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta y Gustavo Santaolalla (entre otros), le rinden tributo al cantautor. En marzo de 2009, sale a la venta el volumen 2 de este disco, donde músicos como Víctor Heredia, Fabiana Cantilo e Ismael Serrano, cantan los temas más conocidos de Gieco.
En marzo de 2009, se estrena la película Mundo alas, donde León Gieco debuta como director. Se trata de un documental que cuenta la historia de un grupo de artistas discapacitados, que llevan a cabo una gira junto al santafesino por distintas provincias del país.
En julio de 2009 cierra un festival de música Argentina en Israel junto a Cesar Isella,ante 5000 personas.
A lo largo de su carrera, compartió escenario con artistas de gran talla, nacionales e internacionales, entre los que cabe mencionar: Mercedes Sosa,Sixto Palavecino, Sting, Peter Gabriel, Bob Dylan,Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés e Ivan Lins, entre otros.
El 21 de enero de 2010 Gieco actuó como telonero de la banda de thrash metal estadounidense Metallica, junto con D-mente; banda con la cual el año 2009 editó Un León D-mente, un disco en el cual él y la banda reversionan clásicos en un formato de rock pesado.
El 12 de diciembre de 2010 participó en un multitudinario recital en conmemoración mundial del Día Internacional de los Derechos Humanos que coincidió en nuestro país con el Día de la Restauración de la Democracia al recordarse la asunción del ex presidente Raúl Alfonsín tras ocho años de dictadura, y también con los tres años de gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
León Gieco es considerado por muchos uno de los pilares del rock argentino, junto a Charly García y Luis Alberto Spinetta. Es en la actualidad uno de los máximos exponentes de la música argentina y latinoamericana, y es reconocido en todo el mundo.
Durante los últimos años realizó innumerables recitales contratado por el Gobierno Nacional. El 26 de noviembre del 2011 se declara abiertamente admirador de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al declarar «Estoy de acuerdo con la Presidenta. La conozco, coincido con ella cuando escucho lo que dice, es honesta e inteligente. Nunca tuve un presidente así», colocándose abiertamente en contra del Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, al declarar «No quiero nada de lo que me pueda ofrecer Macri».
HAYDÉE MERCEDES SOSA nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba. Descendiente de diaguitas, su padre era un obrero de la industria azucarera que trabajaba en el Ingenio Guzmán, mientras que su madre trabajaba de lavandera para familias más acomodadas. Originariamente sus padres habían acordado nombrarla Marta Mercedes, pero en el registro civil, su padre lo cambió por Haydeé Mercedes. Pese a ello, su madre, su familia y sus seres cercanos nunca utilizaron el nombre legal y siguieron llamándola Marta. En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Fue el principio. Poco después consiguió cantar por primera vez en el Festival de Cosquín, gracias a la generosidad del ya entonces famoso cantor Jorge Cafrune. En ese mismo año, 1965, grabó con una juvenil voz el único tema de la obra conceptual "Romance de la muerte de Juan Lavalle" de Ernesto Sábato y Eduardo Falú. En 1966 dio a conocer "Yo no canto por cantar", el álbum con el que inició su vinculación con la empresa Polygram - actualmente Universal-. En 1967, cuando ya iba por el tercer disco -el segundo fue "Hermano", su sucesor, "Para cantarle a mi gente", comenzó a viajar por el mundo. Cantó en Miami, Lisboa, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tifilis. En esa gira conoció a Ariel Ramirez, el compositor de "Misa Criolla", quien le propuso que fuera la voz de su obra "Mujeres Argentinas", y ella aceptó. Este disco lo grabó en 1969, poco después de que se conociera su álbum "Con sabor a Mercedes Sosa". En 1970 participó en el filme "El Santo de la Espada", de Leopaldo Torre Nilsson, sobre la vida del General José de San Martín, Padre de la Patria de los Argentinos, y dio a conocer otros discos importantes en su carrera, "El grito de la tierra" y "Navidad con Mercedes Sosa". Al año siguiente lanzó "La voz de Mercedes Sosa" y "Homenaje a Violeta Parra". En esa misma temporada volvió al cine en el papel de Juana Azurduy en el film "Güemes" (La tierra en armas). En 1972, cuando su arte sufría el constante jaqueo de la censura impuesta por el gobierno militar, se publicó "Hasta la Victoria", un disco cargado de contenido social y político. También en ese año le puso voz a la "Cantata Sudamericana". "Mercedes Sosa" y "Traigo un pueblo en mi voz" aparecieron en 1973, año del convulsionado regreso a la democracia. En 1976, cuando los militares ya habían dado otra vez el golpe de Estado, se publicó "Mercedes Sosa". En 1979 se publicó "Serenata para la tierra de uno"; en medio de la violencia seguía cantándole a la vida. Pero el hostigamiento fue insoportable. Luego de ser detenida durante un concierto en la ciudad de La Plata, junto a 350 espectadores, debió exiliarse. Primero vivió en París y al año siguiente, en 1980, se instaló en Madrid. Mercedes pudo desarrollar, en sus años de exilio, una intensa actividad artística internacional. El 18 de Febrero de 1982 pudo volver a cantar ante el público argentino en el teatro Ópera de Buenos Aires acompañada por los más destacados músicos locales como León Gieco y Charly García. La democracia volvió a Argentina cuando el álbum doble de "Mercedes Sosa en Argentina" fue grabado en vivo durante los conciertos de su retorno, el mayor suceso de ventas del mercado local. Ese éxito quedó demostrado en el estadio de fútbol de Ferrocarril Oeste para un par de conciertos. Durante ese espectáculo se filmaron imágenes para el largometraje documental "Como un pájaro libre", que le fue dedicado. Después de publicar los albumes "Como un pájaro libre" y "Mercedes Sosa", y ya reinstalada en su casa de Buenos Aires, cantó en el Lincoln Center y el Carnigie Hall norteamerica, en el Mogador francés y también en numerosos escenarios argentinos. En 1984 lanzó "Será posible el sur?", otra obra antológica, y poco antes de la Navidad protagonizó el espectáculo "Corazón Americano". En la siguiente temporada sumó dos títulos importantes en su discografia. Por un lado volvió a dar un significativo apoyo a los compositores de su país con "Vengo a ofrecer mi corazón", en el que registró el tema "Razón de vivir" y "Madre de madres", "Entre a mi pago sin golpear" y "Canción para Carito". En 1986 realizó una extensa gira por Alemania y Europa Central y cantó en los Estados Unidos, y además celebró 25 recitales en Brasil. En medio de aquellas giras, se editó "Mercedes Sosa ‘86" y "Mercedes Sosa ‘87". En el ´88 lanzó "Amigos Míos", un disco compilado. En ese mismo año incursionó como productora, organizando el memorable espectáculo "Sin Fronteras". En 1989 recibió la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura de la República Francesa. En 1990 apareció "Mercedes Sosa en vivo en Europa", y siguió viajando. Poco después dio a conocer "De mí", un álbum con registros en vivo. El 1 de Abril de 1992 en el Salón Dorado del Consejo Deliberante porteño fue declarada Ciudadana Ilustre de Buenos Aires. Fue declarada Visita ilustre de Texas y de Houston, por el gobernador del estado y por el alcalde de la ciudad. A comienzos de 1993 cruzó nuevamente Los Andes para participar en el festival Internacional de Viña del Mar. En Noviembre se publicó la compilación "Mercedes Sosa 30 años" que volvió a posicionarla en los primeros puestos. El suceso lo repitió con su siguiente álbum, "Gestos de Amor", que apareció en 1994, y llegó a ser Disco de Platino. Luego cantó en representación de América en el segundo concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano. En 1996 hizo la presentación en Buenos Aires de "Escondido en mi País". No terminó bien el año. En la primavera sufrió un agravamiento de dolencias en su físico. Por eso con un cuadro de depresión enmascarada, pasó cinco meses en cama, con una deshidratación que la hizo perder más de 30 kilos. Estuvo al borde de la muerte. Luego de medio año de sufrimiento, volvió a cantar en un disco notable, titulado significativamente "Al despertar". Ese trabajo mereció el Premio Gardel de la critica especializada de Argentina como el disco del año, durante una ceremonia en la que también fue distinguida como la Mejor Artista de folklore de la temporada. Además de las distinciones ya mencionadas ha sido declarada Ciudadana ilustre de Tucumán, ha recibido la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, la Medalla al Mérito Cultural del Ecuador, la Placa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú en reconocimiento a sus 30 años de difusión del canto latinoamericano, el Premio ACE 1993 por su disco Sino, y el Martín Fierro 1994 al mejor show musical en televisión. También se ha hecho acreedora del Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaria Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO; del Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas, que la distinguió poco antes de una actuación en el Lincoln Center de Nueva York por su labor en defensa de los derechos de la mujer, del Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y del Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década. Además, ha recibido el halago de ser incluida por la Conferencia de la Mujer, de la Secretaria General de la Naciones Unidas en la colección discográfica "Global Divas". A poco de fin de milenio, totalmente recuperada de su enfermedad, sigue en actividad. En 1999 ha retomado a las intensas giras internacionales. Alternando con multitudinarias actuaciones en la Argentina, ha cantado en México, Guatemala, El Salvador y otros países centroamericanos. En Julio acompañó a Charly García en un concierto ante público de rock en el DF de México, y entre Setiembre y Octubre realizó una importante gira por Inglaterra, Israel, Alemania, Suiza, Austria y Holanda. Poco después, en México, las máximas autoridades de UNICEF le entregaron las credenciales que la acreditaban como Embajadora de Buena Voluntad de la organización para América Latina y el Caribe. Y sigue su vida de cantora. En el año 2000 graba "Misa criolla" y en 2001 "Acústico", material tomado de varios recitales que La Negra brindó en el Teatro Gran Rex. En 2002 se une a León Gieco y Víctor Heredia y presentan una serie de shows bajo el nombre de "Argentina quiere cantar". En el 2003 comenzó a trabajar en un libro con sus memorias. En 2005 lanza "Corazón libre", cuya presentación oficial tuvo lugar los días 23 y 24 de Mayo en el Teatro Gran Rex. En 2007 emprende una gira por toda Latinoamérica y Estados Unidos; y en 2008 realiza lo propio recorriendo América y países de Europa, como España, Italia, Alemania e Israel. En 2009 regresa a las bateas con una obra conceptual partida en dos volúmenes: "Cantora 1" y "Cantora 2" que recopila sus grandes éxitos y canciones populare sinterpretadas a dúo con artistas de renombre como Joan Manuel Serrat, Julieta Venegas, La Sole, Diego Torres, Shakira y Gustavo Santaolalla entre muchos otros. El 2 de Octubre de 2009 ingresó al Sanatorio de La Trinidad del barrio de Palermo, Buenos Aires, por un decaimiento producido por la enfermedad de Chagas-Mazza que sufría desde hacía 30 años, afección que entorpece el correcto funcionamiento del corazón. Así, Mercedes Sosa falleció el 4 de Octubre de 2009 a los 74 años. Sus restos fueron velados en el Congreso Nacional. En 2010, en conmemoración de la artista se edita "Deja la vida volar-En gira". En 2011, la compañía discográfica Universal Music edita una serie de álbumes que contienen obras que no han podido ser editadas por la artista. Primero nace "Censurada", una placa que contiene obras censuradas por el gobierno militar y varios singles que no han sido incluidos en los LP. En Noviembre sale el segundo volumen; se trata de "Yo tengo tantos hermanos - Gravado Ao Vivo No Brasil", un álbum registrado en Brasil, entre el 17 de Marzo y el 6 de Mayo de 1980. Es el único registro en vivo de piezas que fueron parte fundamental de su carrera en la década del 70.